28 de febrero de 2017

Resultados del Ranking Mundial del Talento 2016

El IMD y Centrum Católica presentan los resultados del Ranking Mundial del Talento 2016, el cual es una evaluación del grado en el que el Perú, junto con las 61 economías más importantes del mundo que forman parte de este estudio, desarrollan, atraen y retienen el talento, de manera que esté disponible para sus empresas.

En la edición del 2016, nueve países europeos y China Hong Kong conforman el Top 10 del grupo de países que mejor han logrado conducir las habilidades de sus habitantes. La escala de medición es de 0 a 100. Y los países que figuran primero son: Suiza (100 puntos), Dinamarca (90.7 puntos), Bélgica (85.8 puntos), Suecia (84.6 puntos), Países Bajos (82.8 puntos), Finlandia (82.5 puntos), Noruega (82.5 puntos), Austria (82.5 puntos), Luxemburgo (81.7 puntos), y China Hong Kong (81.4 puntos).

Los dos primeros países han mantenido sus posiciones del 2015. Sin embargo, Luxemburgo ha caído seis posiciones, mientras Noruega cayó en tres. Austria es una economía que ha mejorado considerablemente en este ranking, ya que ha subido 11 posiciones de año a año, la igual que Suecia que subió siete posiciones en el mismo período.

Los países que se ubican al final de la tabla: Rumania (48.7 puntos), Croacia (48.7 puntos), Colombia (48.6 puntos), Argentina (47.7 puntos), México (47.6 puntos), Bulgaria (45.0 puntos), Mongolia (44.5 puntos), Perú (43.6 puntos), India (42.8 puntos) y finalmente Venezuela (38.2 puntos) en el puesto 61.

Perú se ubicó en el puesto 59 al obtener 43.6 puntos, siendo el mismo que el año 2015.

Chile ocupó el puesto 47, con un puntaje de 51.9, habiendo descendido cuatro puntos en relación al 2015.

Para mayores detalles visita el siguiente enlace:

https://www.yumpu.com/es/document/view/56779140/resultados-del-ranking-mundial-del-talento-2016

12 de agosto de 2014

"Intento bajar el tono de mi voz, algo que logro con mucha dificultad", comenta Cecilia Silva, quien es una persona sorda

La historia de una persona no oyente que aprendió a oír la voz de la gente. 
Reportaje a la Doctora Cecilia Silva Flores, quien además posee una  Maestría de Rehabilitación en Salud. Es especialista en Problemas de Aprendizaje por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Licenciada en Educación Primaria, con especialidad en Problemas de Aprendizaje y Psicología, por la Universidad César Vallejocon Registro de Colegio Profesional N° 3103.

Ana  Cecilia  Tereza  Silva  Flores es una mujer chinchana con  discapacidad auditiva  desde los siete años de edad tras afrontar una sordera  neurosensorial de tipo bilateral profunda, que afectó su sentido del oído. 

Ella tiene dos hermanas que si escuchan música, así como el ruido y demás sonidos, que los demás oyentes, al igual que el autor de esta nota tiene el privilegio de gozar.

Cecilia, conocida por su familia y amigos como 'Cecy', es una geminiana, nacida el 7 de junio, luchadora y tenaz, cuyo primer recuerdo de su infancia es el haber recibido diplomas,  por buen rendimiento en  el  colegio de madres  dominicas  a pesar de no escuchar.

Aunque ella asegura que no tuvo ninguna dificultad en su entorno social ni con sus amigos al no poder escuchar, internamente sabe que  fue difícil esa etapa, donde tenía que esforzarse mucho más que cualquier otra niña, a pesar de que su entorno de nivel socioeconómico medio alto le permitía atenuar las dificultades de no poder oír, razón por la que ella hablaba con voz muy alta, ya que no podía graduar el nivel de inflexión de la voz, y hecho que fue reconociendo a medida que veía los rostros y labios de sus interlocutores.  "Intento  bajar  el tono de mi voz, algo que logro con mucha  dificultad", nos detalla Cecilia.


Adaptarse día a día

Al conocer el diagnóstico de la sordera que afrontaba  Cecilia, su madre  visitó a especialistas en audiología y otorrinolaringólogos, cuyas recomendaciones y  sesiones con más de 10 juntas médicas fueron atendidas escrupulosamente a fin de darle una vida inclusiva y con las características casi similares a las de una persona sin ninguna discapacidad.

La meta de  Cecilia fue adaptarse al reto que significaba vivir, sobresalir, estudiar en el Centro Educativo Particular "Reyna del Santísimo Rosario,  regentado por madres Dominicas de La Inmaculada, que la atendieron  como una  alumna sin dificultad, ya que ellas y las profesoras atendieron las indicaciones dadas  a fin de que pudiera entender las clases y no convertirse en una molestia para el aula.

Le pregunto ¿Qué recuerdos tienes de esta etapa de tu vida? Y ella responde:

"Mucha  capacidad  de sacrificio ante los hábitos de estudio. No ver  TV  los  días  de semana y tener horario para los  amigos. Fue algo que   influyó en tener una vida ordenada", expresó  Cecilia.

Ella asegura no haber notado acciones u actos de marginación o conductas crueles por parte de sus compañeros, por el contrario afirma que había disciplina porque antes de pasar a las aulas era obligatorio rezar el rosario  ante  la  gruta, hecho que les dejaba sin fuerzas para  tener  algún problema de  orden  o  comportamiento.

Durante su secundaria, el proceso de aprendizaje fue el similar de toda persona  oyente a pesar de tener diferentes profesores, que no sabían nada de lengua de señas y con poca articulación, por lo que la necesidad y el interés por lograr comunicarse plenamente la llevaron a desarrollar la atención, comprensión, memoria, inteligencias múltiples y con su talento aprendió a "leer los movimientos de los labios de sus maestras", fue perfeccionándose  hasta el nivel de poder comunicarse e interactuar hoy en día como si fuera otra persona sin ningún tipo de discapacidad auditiva. Pero eso sí, no puede perder de vista los labios de su interlocutor y la forma en que vocaliza las palabras.

Estudio y universidad

Esta etapa de su vida fue todo un reto personal para  Cecilia. Aunque tenía una madre profesional y con instrucción superior, era completamente analfabeta en materia de cultura sorda.

Ella vivía  siempre  estudiando,  con pocas amistades. Su padre era odontólogo asimilado a  la Sanidad de las Fuerzas Policiales, y que contribuyó   para hacer que ella pueda adaptarse al nuevo entorno que le tocó enfrentar a lo largo de su vida, por ser como dice ella: ¡Una  persona  original  en medio  del pantano¡, por lo que muy pocas personas supieron que era sorda total, y no existió momento alguno que la consideraran como  tal, por lo que su proceso de aprendizaje en las universidades peruanas incluyó la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Universidad Nacional Federico Villarreal, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Privada César Vallejo.

Ingresó a la Universidad en el año 1982 después de tres intentos, pero como dicen: ¡A la tercera va la vencida! Lo logró. Fue la única no oyente de su promoción, por lo que para seguir el ritmo y no perderse detalles de las clases, ella pedía a sus compañeros los apuntes, anotaba títulos e iba a las bibliotecas permanentemente porque consideraba que no era su obligación atenderla y prestarle mayor atención que le daba a sus compañeros de clases, que tenían sus propios problemas, metas y objetivos específicos.

A pesar del poco tiempo que había, ella se las ingenió para ocupar el cargo de Secretaria de Cultura del grupo " Wilhelm Wund" apoyando a  Ali Arellano y  José Cáceres en la UniversidadInca Garcilaso de la Vega. Además de ocupar el cargo de Vicepresidenta de la Asociación de Sordos del Perú en varias oportunidades, hasta que decidió dejarlo y dar paso a las nuevas generaciones y dedicarse a su trabajo como Psicóloga en  un Centro Especial, hacer su maestría y luego el Doctorado.

Un lema

¡Mundo de oyentes y mundo sordo unidos, un ejemplo de  bicultura a seguir! propone  Cecilia, quien con lo que nos ha contado en estas líneas ha demostrado que no tiene tiempo para sentir miedo o frustración sino para luchar y seguir adelante y lograr sus objetivos. "Ocupo mi mente en solo llegar a la meta", expresa Cecilia, quien afirma "no me siento satisfecha con esto (lo que he logrado) porque sé que  puedo dar más. Me encantaría un cargo público cuando no político. Ojalá  que " las autoridades del país pongan de su parte".  

Además agrega que "el ser soltera, sin hijos, y estar siempre rodeada de personas sordas hacen que se dedique a estudiar".

Consejos

Para la gente que tiene todos sus sentidos y aquellos que no los tienen, ella les aconseja "solo  un párrafo de poesía". Y nos regala la siguiente:

"Contempla la vida,  aprende a  vencer y a no caer cuando tengas que saltar
Ser... y no esperes que todo te lo den hecho, la meta te espera para triunfar
en la vida solo hay 3 cosas: estudiar, estudiar y estudiar

Acotó, que "si, en medio de las dificultades que todos y todas pasamos....  un pensamiento me guía: "por larga que sea la noche... el día siempre llega"

6 de octubre de 2011

Neantro Saavedra Rivano: “Sin educación básica no tiene sentido que haya ciencia y tecnología

El ingeniero Neantro Saavedra Rivano es egresado de de la Facultad de Ciencias de la UNI. Obtuvo el grado de doctor en Ciencias, especialidad de Matemáticas en la Universidad de París, Francia. Es profesor emérito de la Universidad de Tsukuba, Japón, y doctor en Economía por la Universidad de Columbia, Estados Unidos. El ingeniero Saavedra ofrece algunos alcances de su visión sobre la ciencia y tecnología en el Perú ante las preguntas formuladas por el periodista Efrén Vidal.  

¿Cuál es la percepción que tiene sobre la situación de la investigación, desarrollo e innovación en Perú?
Veo que hay esfuerzos entre los científicos, una conciencia muy importante sobre el papel que tiene la ciencia puede tener en el desarrollo del Perú. Veo que en el Perú hay instituciones en las que se hace investigación, como es la Universidad Nacional de Ingeniería, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, y tengo entendido que otras también. Veo que los científicos peruanos, que viven en el extranjero, hay un gran número continúan teniendo un vínculo emotivo muy importante. Entonces existe una fuerza que está en Perú, sino entre la comunidad científica peruana internacional, que es grande. El tema es cómo conectar eso y proyectarlo con el desarrollo del país. De manera que contribuya con el bienestar de la sociedad. Eso es un desafío, todavía no está ocurriendo.

¿Y la investigación, la ciencia y la innovación son vitales para lograr ese objetivo, el desarrollo de un país?
En el mundo moderno sí.  

¿Es más importante que luchar contra la pobreza. O son diferentes enfoques. Qué debería hacerse?
No tiene mucho sentido hacer ese tipo de clasificación porque son todos necesarios. Es como decir: qué es más importante para hacer agua ¿el hidrógeno o el oxígeno? Se necesitan los dos, porque sino no tienes agua. Las dos son igualmente necesarias.

¿Usted vive en Brasil, que ha desarrollado mucho por el tema educativo, así como por el acceso y la facilitación al nivel educativo en la población. En Perú, el presidente Humala en su mensaje a la nación anunció mayor acceso a la educación en la población?
Sin educación básica no tiene sentido que haya ciencia y tecnología. Sin inclusión social, la propia ciencia y tecnología no va a desarrollarse de una manera, que socialmente sea significativa. Es importante que lleguen a ser científicos personas que conocen bien su sociedad, sino van a hacer ciencia solamente para un grupo.

27 de septiembre de 2011

“Sin ciencia y tecnología, realmente no vamos a tener un desarrollo sostenible” dice Dra. Fabiola León-Velarde

La Dra. Fabiola León-Velarde, rectora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia –UPCH-, quien fue reconocida como innovadora en la Cumbre Mujer y Economía en APEC dialoga con el periodista Efrén Vidal sobre el significado de este premio y el homenaje dado por las autoridades y la situación de la ciencia y tecnología en el Perú. Ella es reconocida por sus estudios sobre fisiología de adaptación a la altura. Participa como co-investigadora en proyectos de investigación con las Universidades de París XIII, Francia, y de Oxford, de Reino Unido.

¿Qué significado tiene para usted este reconocimiento a la mujer innovadora?
Para mí es sumamente importante, tener la posibilidad de estar en una delegación de mujeres peruanas, y es un reconocimiento no sólo a la mujer sino que la mujer puede estar en niveles de producción, innovación, de darle un valor agregado a la ciencia y tecnología para el desarrollo del país. Y yo estoy muy agradecida, por la Universidad Cayetano Heredia, que hoy cumple 50 años.

¿Se calcula qué cantidad de mujeres innovadoras existen en el Perú? No, realmente esos datos todavía tenemos que comenzar a trabajarlos, los indicadores, qué cosa vamos a medir. Por eso estamos trabajando el Observatorio de la Ciencia, Tecnología e Innovación con algunas universidades e instituciones el Consejo Nacional de Ciencias, porque es muy importante que comencemos con unos pocos indicadores para que en el futuro sepamos en qué estamos trabajando a nivel empresarial y a nivel universitario.

¿Cuál es la situación actual de la innovación, ciencia y tecnología en el Perú?
Realmente es una situación muy preocupante. Hasta ahora somos uno de los países que menos invierte en ciencia, tecnología e innovación. Estamos muy esperanzados porque este gobierno ha ofrecido no solo la creación del Ministerio (de Ciencia y Tecnología), que debe ser un ministerio pequeño, eficiente, productivo, sino llegar hasta el final del quinquenio en 1% (del PBI), eso es indispensable para ponernos, siquiera en el promedio de los países de la región, porque sin ciencia y tecnología, realmente no vamos a tener un desarrollo sostenible.  

¿Cuáles deben ser los pilares de ese nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología en el Perú? Ponernos unos cuatro o cinco objetivos estratégicos, que rápidamente nos pueden llegar a tomar un sitial. Por ejemplo, necesitamos, mucho recurso humano calificado, necesitamos masa crítica en las diferentes áreas de investigación, necesitamos vincularnos más con la empresa, justamente, el sector privado, infraestructura y universidades de investigación.

¿Muchos dirán cómo invertir en ciencia y tecnología, si muchos no pueden estudiar, hay mucha pobreza, porque hay políticos que refieren que innovación sin tecnología no sirve. Cómo modificar esa conducta, esa posición de esas personas?
Si vemos la historia de los países que hoy tienen uno de los (ingresos) per cápita más altos del mundo, llámese Taiwan, Finlandia, China, Brasil, todos estos países, cuando tú ves ¿qué es lo que han hecho? Ellos aún sin recursos naturales (a excepción de Brasil) han apostado por la ciencia y tecnología. Primero por fomentar su recurso humano a sus universidades y centros de investigación. A las empresas para que hagan investigación, con facilidades tributarias, por ejemplo, y han dado un apoyo consistente a la investigación, y hoy en día son los que tienen un desarrollo más sostenible, o sea hoy en día tú no puedes negar esa evidencia. Los países que han apostado por ciencia y tecnología son los que tienen un desarrollo sostenible.  

¿Para ser innovador hay que partir de la creatividad, y mucha de esa creatividad nace desde la escuela. Usted sería partícipe de que se cree un curso de innovación o creatividad en los colegios peruanos, ya que el Estado se orienta muchas veces hacia la universidad, cuando la educación debe partir de la base que es la etapa inicial?
Claro. Eso que menciona tiene mucho sentido. También tenemos una deficiencia de carreras científicas por esa razón, porque en la escuela no fomentamos suficientemente el desarrollo de las ciencias, inclusive los maestros llevan muy pocos cursos de ciencias para poder enseñar. Pero más que un curso de innovación en la escuela, lo que necesitamos son maestros con espíritu inquisitivo, que en la misma aula desarrollen el método científico, lo que es observar, preguntar, trabajar en equipo, tener mucha comunicación. Entonces con estas dotes que te da la investigación tú puedes fomentar desde la escuela un pequeño proyecto en tu comunidad, cuáles son las enfermedades, cuáles son los problemas sociales en tu comunidad, y desde la escuela el maestro puede empezar a inculcar esa curiosidad. Eso es lo que necesitamos, maestros que tengan una base, de los cursos de ciencia, y que enseñen a sus niños a investigar desde la escuela.  

¿Otra cosa más que desee agregar?
Estamos muy reconocidos por este esfuerzo de la Cancillería, del Ministerio de la Mujer y del Ministerio de Comercio Exterior, creo que si se unen los esfuerzos el Perú se va para adelante.

9 de septiembre de 2011

Perú tendrá Museo Nacional de Ciencia y Tecnología

El perfil del proyecto de lo que será el futuro Museo Nacional de Ciencia y Tecnología será dado a conocer a fin de mes por la ministra de Educación, Patricia Salas. Sin embargo, el destacado doctor en Física, Benjamín Marticorena Castillo dio adelantos de esta iniciativa de apoyo a la difusión y conocimiento de la ciencia. Marticorena, quien conjuntamente con Julio Kuroiwa y Luis Repetto, fueron los consultores encargados de desarrollar este proyecto financiado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Indicó que que las características de un Centro de Cultura Científica se basan en las nuevas formas de exposición fundadas en el desarrollo de la electrónica, la informática y las técnicas ópticas (láser, hologramas y otras). Además de los cambios fundamentales en el papel que el visitante asume dentro de la oferta expositiva, pasando a ser un activo inquisidor (y no sólo un observador reflexivo) mediante una mayor inmersión en la temática presentada. Benjamín Marticorena asegura que la rápida evolución de la microelectrónica y la irrupción de internet, modificaron radicalmente y en poco tiempo la trama expositiva de los museos y los formatos de su comunicación con el público objetivo. Afirma que se diversifican las actividades del museo y se amplía y profundiza su impacto entre los niños, los jóvenes en edad escolar, y la población en general, acompañando muy cercanamente los procesos educativos y sumándose al marco institucional de la salud pública, la potenciación de la cultura y la inclusión social y el conocimiento del espacio vivido.

Exposiciones permanentes y temporales Asegura que este Centro de Cultura Científica será un lugar para realizar exposiciones permanentes y temporales, con acompañamiento inmediato y amplio a docentes y alumnos de la Enseñanza Básica (Regular y Alternativa), apoyo a la difusión de políticas y acciones por la nutrición y la salud pública y el impulso al trabajo intercultural y a la inclusión en la base social, utilizando nuevas, atractivas y diversificadas formas de exposición y de acción en la sociedad, que no fueron posibles antes del contemporáneo desarrollo de la microelectrónica y de la óptica. Objetivo General del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología “Exponer la producción científica y tecnológica, nacional y universal, en su vasta diversidad, como fuentes privilegiadas para conocer y habitar sosteniblemente el mundo, mediante la formación ciudadana, la inclusión social y el desarrollo intercultural para la construcción original y vigorosa del futuro deseado del Perú en la sociedad mundial”, expresó Benjamín Marticorena.  

Objetivos específicos del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología Presentar las condiciones, procedimientos y metodologías del trabajo científico, divulgando las ciencias y las tecnologías y sus aportes al desarrollo económico, social y cultural del Perú. Presentar las realizaciones de la ciencia peruana como parte de su cultura, y sus relaciones con la historia, la geografía y el ambiente. Ser fuente de información e inspiración, provocadora de preguntas y alentadora de búsqueda intelectual y de experimentación en los niños y jóvenes, mediante un estrecho acompañamiento a la educación básica regular y alternativa del país. Capacitar y actualizar a los profesores de ciencias de los colegios del país y proveerlos de diseños y modelos experimentales y metodologías para su mejor desempeño magisterial. Desarrollar la comunicación sobre los fundamentales temas de nutrición y salud pública con diversos formatos para alcanzar al conjunto de la población. Formar comunicadores de la ciencia y la tecnología, como mediadores del museo con el gran público, especialmente con los niños y jóvenes. Realizar permanentemente nuevos diseños experimentales en un taller de desarrollo y reparaciones visible al visitante. Fomentar la reproducción de museos semejantes en las regiones, conjugando el aporte local con el apoyo central. Constituirse en lugar de encuentro para reuniones sobre las diversas áreas de la ciencia, tecnología e innovación, convirtiéndose en un centro cultural de primera magnitud, promocionando congresos, ferias, conferencias, exposiciones, concursos y congregando a científicos, educadores, experimentadores e inventores. Que influya decisivamente en Aprender a Aprender (Ciencia), Aprender a Hacer (Tecnología) y Aprender a Emprender (Producción).

Áreas temáticas de exposición Ciencias naturales básicas (física, química, biología, astronomía) y matemáticas. Ciencias de la Tierra y Desastres Naturales. La Geografía del Perú (diversidad biológica, geológica y climática). Nutrición / Salud Pública. Conocimientos y Tecnologías Nativos. Historia de la formación en ciencias y tecnologías en el Perú. Producción Industrial y Artesanía. Energía y Ambiente. Transporte Área para los niños.

Entrada destacada

Noticias

8 de diciembre de 2013 Por: Efrén César Vidal Olórtegui | Corresponsal en Perú https://www.elpais.com.co/judicial/asi-se-desmonto-la-mayor-r...