PRIORIDADES NATIVAS
Interés por derechos sociales e intelectuales
__________________________________________________
Texto escrito por EFRÉN VIDAL OLÓRTEGUI
__________________________________________________
_____________________________________________________________
Publicado en la página a16 del día Viernes, 17 de setiembre de 1999
Diario El Comercio
Sección: Vida&futuro
_____________________________________________________________
La promulgación de una ley indígena, el reconocimiento de sus derechos intelectuales sobre patentes en plantas medicinales, acciones en salud y educación y acceso a fondos rotatorios son algunas de las prioridades de las comunidades nativas.
“No hay ley indígena que cautele el derecho de propiedad intelectual. La ley peruana no permite la patente de plantas medicinas. El Estado debe desarrollar proyectos productivos en lugar de promover el asistencialismo”, expresó el coordinador de la Coppip, Gil Inoach.
El representante de la Federación de Comunidades Nativas Yanesha en Junín, Pasco y Ucayali, Jesús Colina Arroyo, afirmó que “los nativos no son ociosos, están aislados y el Estado no hace nada”.
El presidente de la Federación de Comunidades Shipiba del ucayali, Leoncio Lomas y el coordinador regional de la Comunidad Nativa Piro, en Cusco y Ucayali, Álvaro Martínez, pidieron que se diera educación bilingüe y que “se acepte a los profesores nativos y no sólo a los mestizos, quienes optan por enseñar castellano, en lugar del idioma nativo”.
Martínez reveló además que el Ministerio de Agricultura estaba otorgando permisos a las empresas extractoras de madera, sin previos estudios de impacto ambiental y sin consultar a las comunidades, como en el distrito de Sepao, en la provincia de Atalaya.
El secretario general de las Comunidades Nativas Campa-Asháninka, Luis Camacho Cristina, afirmó que “el apoyo de Foncodes y Pronaa sólo llega a El Tambo y Ene, pero no a Satipo ni Chanchamayo. Necesitamos fondos rotatorios para afrontar la crisis”.
Para el presidente del Centro de Investigación y Promoción Amazónica, Alfredo Prado “se requiere una estrategia jurídica y política que otorgue facilidades para que estos pueblos puedan explotar sus recursos naturales”.
El director general del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), Steven D. Rowan sostuvo que los nativos deben capacitarse adicionalmente en turismo, protección del medio ambiente, comercio maderero y economía de mercado.
Teléfono (51-1) 994831520 Lic. en Ciencias de la Comunicación efrenvidal@gmail.com periodistaefrenvidal@hotmail.com Twitter: @efrenvidal Facebook: https://www.facebook.com/efren.vidalolortegui Lima-Perú
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Entrada destacada
Noticias
8 de diciembre de 2013 Por: Efrén César Vidal Olórtegui | Corresponsal en Perú https://www.elpais.com.co/judicial/asi-se-desmonto-la-mayor-r...
-
8 de diciembre de 2013 Por: Efrén César Vidal Olórtegui | Corresponsal en Perú https://www.elpais.com.co/judicial/asi-se-desmonto-la-mayor-r...
-
Il Manifesto della Comunicazione non Ostile es una iniciativa surgida del evento Parole O_Stili celebrado en Trieste (17–18/2/17). Les animo...
-
3er FIMA 2017 - PERÚ Lima / Parque de la Exposición, 24-26 de marzo Cusco (28), Ayacucho (29-30) FIMA 2017 reunirá en el Anfiteatro del P...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario