No hay dilema entre
la cushma y el jean
La vestimenta y la lengua son dos elementos adicionales que definen al ser social, se indica
__________________________________________________
Texto escrito por EFRÉN VIDAL OLÓRTEGUI
__________________________________________________
_____________________________________________________________
Publicado en la página a16 del día Viernes, 17 de setiembre de 1999
Diario El Comercio
Sección: Vida&futuro
_____________________________________________________________
Aunque algunas comunidades amazónicas no tienen ningún contacto con la sociedad occidental, otras participan de la vida moderna y ahora es común verlos con jean y camisas como en cualquier ciudad, en lugar de sus túnicas o cushmas hechas de algodón.
Ellos aseguran que han nacido indígenas y que morirán siendo indígenas al igual que su descendencia.
El antropólogo y psicólogo social del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación práctica (Caaap), Ismael Vega, afirmó que las identidades de los pueblos amazónicos no son estáticas, ni han permanecido petrificadas en el tiempo, sino que son fluidas y dinámicas.
Por este motivo –agrega- no existen comunidades que no hayan sido afectadas por los procesos de cambio producidos tras la llegada de los españoles hasta el actual proceso de globalización.
“La identidad indígena no es sólo conservar determinadas características como la vestimenta, la lengua y la forma de relacionarse con el mundo occidental, sino que alude a un aspecto de conciencia social”, expresó Vega Díaz.
Por su parte, el representante de la Federación de Comunidades Nativas Yanesha (Feconaya), Jesús Colina Arroyo sostuvo que ellos ven al mundo como un reto. “Estamos en la capacidad de afrontarlo. No porque querramos tener una buena casa, un carro, un avión o ser buenos profesionales estamos perdiendo nuestra identidad. Nosotros seguimos siendo yaneshas y así vamos a morir”, expresó.
Él lidera a cinco mil pobladores en los valles de Oxapampa, Villa Rica, Palcazú, Pichis, Pachitea y Ucayali, en los departamentos de Ucayali, Pasco y Junín, lugares donde las mujeres no quieren ponerse la cushma, en tanto que los jóvenes prefieren el jean y escuchar música por radio.
Sobre este aspecto, el presidente de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap), César Sarasara Andrea, poblador aguaruna, afirmó que la vestimenta, los adornos y otros accesorios son parte complementaria de la identidad.
Teléfono (51-1) 994831520 Lic. en Ciencias de la Comunicación efrenvidal@gmail.com periodistaefrenvidal@hotmail.com Twitter: @efrenvidal Facebook: https://www.facebook.com/efren.vidalolortegui Lima-Perú
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Entrada destacada
Noticias
8 de diciembre de 2013 Por: Efrén César Vidal Olórtegui | Corresponsal en Perú https://www.elpais.com.co/judicial/asi-se-desmonto-la-mayor-r...
-
8 de diciembre de 2013 Por: Efrén César Vidal Olórtegui | Corresponsal en Perú https://www.elpais.com.co/judicial/asi-se-desmonto-la-mayor-r...
-
Il Manifesto della Comunicazione non Ostile es una iniciativa surgida del evento Parole O_Stili celebrado en Trieste (17–18/2/17). Les animo...
-
3er FIMA 2017 - PERÚ Lima / Parque de la Exposición, 24-26 de marzo Cusco (28), Ayacucho (29-30) FIMA 2017 reunirá en el Anfiteatro del P...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario