AMAZONÍA. POBLACIÓN INDÍGENA
Once grupos étnicos han desaparecido en 50 años
Actualmente son 65 y otros 18 están en peligro de extinción
Más de mil 450 comunidades nativas existen en la Amazonía peruana
__________________________________________________
Texto escrito por EFRÉN VIDAL OLÓRTEGUI
__________________________________________________
_____________________________________________________________
Publicado en la página a16 del día Viernes, 17 de setiembre de 1999
Diario El Comercio
Sección: Vida&futuro
_____________________________________________________________
Las comunidades nativas que habitan en la Amazonía afrontan una situación difícil y once grupos étnicos amazónicos desaparecieron en los últimos 50 años, señaló el investigador del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (Caaap), Manuel Cornejo Chaparro, quien considera que hay 65 grupos étnicos a los que pertenecen más de 300 mil habitantes.
Cornejo sostuvo que han desaparecido las lenguas y poblaciones resígaro, andoque, panobo, shetebo, angotero, omagua, andocholón, aguano, munichi y taushiro. Están en peligro de extinción los chamicuro, mashcopiro, arasaeri, huachipaire, muinane, ocaina, chitonahua, isconahua, marihuana, mastanahua, morunahua, pisabo, nahua, iquito y maxonahua, y se desconoce cuántas personas integran esos grupos.
El director general del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), Steven D. Rowan, afirmó que la lengua iñapari virtualmente ha desaparecido.
Cornejo Chaparro explica que las causas de la desaparición de un grupo etnolingüístico son las epidemias y la asimilación. Este término alude al hecho de que las personas se ‘pierdan’ en las ciudades o se fusionen con otros grupos, como ocurrió con los pano, los shipibo con los conibo; los aguaruna con los huambisa. Sin embargo, los saparo, boras, huitoto y ocainas en la zona del Putumayo fueron diezmados por la llegada de los colonos.
Algunos autores afirman que antes de la llegada de los españoles, la Amazonía estuvo habitada por 5 millones de personas. Ahora son más de 300 mil, de los cuales todavía existen grupos aislados (también llamados no contactados). Entre ellos están los kugakapori, morunahua, chitonahua y mashco-piro, unas mil 500 personas asentadas en la selva de Cusco y madre de Dios.
El coordinador de turno de la Conferencia Permanente de los Pueblos Indígenas del Perú (Coopip) y presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la selva Peruana (Aidesep), Gil Inoach Shawit, afirmó que tampoco han sido contactados los yora, que habitan en las cercanías del Manu, en Madre de Dios. Igual ocurre con los cashibos o cacataibo, aislados voluntariamente.
La directora del Programa de Biodiversidad del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), Antonietta Gutiérrez, sostuvo que es bajo el número de grupos étnicos no contactados y comentó que no sienten la necesidad de incorporarse a una sociedad. “Por decisión propia no se interrelacionan y entienden a la naturaleza como parte de ellos mismos”, agregó.
Teléfono (51-1) 994831520 Lic. en Ciencias de la Comunicación efrenvidal@gmail.com periodistaefrenvidal@hotmail.com Twitter: @efrenvidal Facebook: https://www.facebook.com/efren.vidalolortegui Lima-Perú
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Entrada destacada
Noticias
8 de diciembre de 2013 Por: Efrén César Vidal Olórtegui | Corresponsal en Perú https://www.elpais.com.co/judicial/asi-se-desmonto-la-mayor-r...
-
8 de diciembre de 2013 Por: Efrén César Vidal Olórtegui | Corresponsal en Perú https://www.elpais.com.co/judicial/asi-se-desmonto-la-mayor-r...
-
Il Manifesto della Comunicazione non Ostile es una iniciativa surgida del evento Parole O_Stili celebrado en Trieste (17–18/2/17). Les animo...
-
3er FIMA 2017 - PERÚ Lima / Parque de la Exposición, 24-26 de marzo Cusco (28), Ayacucho (29-30) FIMA 2017 reunirá en el Anfiteatro del P...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario