
Peruanos "rajan" al Gobierno
Agosto 05 de 2007
Alan García rindió hace una semana el balance de su primer año de Gobierno en medio del descontento general por la lentitud de su gestión. Según las encuestas oficiales, el Presidente tiene muy bajos niveles de popularidad y soporta presiones de los sindicatos y de la oposición. Clima tenso en Perú.
Por Efrén Vidal Olórtegui - Corresponsal de El Pais. Lima.
http://www.elpais.com.co/historico/ago052007/INT/peru.html
Hace un año, cuando Alan García se convirtió en el presidente peruano, le pidió fe a su pueblo y se presentó como la opción de cambio y de reformas serias.
Doce meses después, ese mismo pueblo se encuentra sumido en una convulsión social que se traduce en numerosas protestas y en un clima de tensión.
La semana pasada, durante el discurso del primer año de Gobierno, varios analistas y políticos le echaron en cara al Presidente peruano, su carácter evasivo frente a temas tan delicados como la extradición del ex mandatario Alberto Fujimori, la corrupción, el narcotráfico y las reformas estatales.
El Gobierno se defiende y culpa a los actores externos y a la oposición. El jefe del gabinete de García, Jorge del Castillo, aseguró hace poco que “el Perú no se cae” y que tras toda esa ola de violencia en diferentes puntos del Perú, en especial en Puno, está el mandatario venezolano, Hugo Chávez, a través de la Alternativa Bolivariana para las Américas, Alba.
“El chavismo tiene cómplices internos, los mismos que recibieron plata durante la campaña”, sostuvo Del Castillo, quien no reveló nombres, aunque se da por descontado que se trataría del derrotado candidato presidencial Ollanta Humala.
TENSIÓN SOCIAL. Desde que García llegó al poder, Perú ha registrado un total de 75 conflictos sociales, de los cuales 35 se encuentran activos, de acuerdo con la Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, quien explica que 40 conflictos se encuentran en estado latente, mientras que hay catorce casos de paros y huelgas y que se registraron en las últimas semanas 17 movilizaciones de protesta en los departamentos de Ancash, Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura, Puno y San Martín. La más grave de las movilizaciones fue la del Sindicato Unitario de los Trabajadores de la Educación Peruana –Sutep- que se prolongó por más de diez días.
Para el economista Pablo Secada la situación que se vive en Perú se debe a que ante la ausencia de partidos políticos, el reclamo social no puede canalizarse. “El Gobierno ha hecho reformas impopulares a corto plazo, pero positivas a mediano y largo plazo, por ejemplo la Ley de la Carrera Pública Magisterial que generó la huelga del Sutep”, dijo Secada.
Otros analistas sostienen que los peruanos no confían en los partidos políticos porque en la práctica sólo son asociaciones electorales que se reúnen antes de los comicios para tratar de ganarse la lotería.
DE PELEA CON LAS CIFRAS. Ollanta Humala, líder de la oposición y del Partido Nacionalista, aseguró que el balance del primer año de García le dejó una sensación de inconformidad. “No habló sobre los temas de fondo como la reforma del Estado ni de la extradición de Fujimori”, señaló Humala.
El ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática, Farid Matuk, afirmó que el Presidente basó una estrategia para reducir la pobreza, que en Perú alcanza al 70% de la población, en cifras inexactas.
“El 50% que el Gobierno pretende reducir de pobreza es una cifra del 2005”, dijo Matuk.
En pocas palabras
"No haber hecho los disparates económicos del anterior Gobierno y mantener las cifras de crecimiento es lo más positivo de este primer año”. Rosa María Palacios, analista peruana independiente.
Lo cierto es que la popularidad de García ha caído ostensiblemente, aunque por otro lado la economía repunta. Ni el estadístico más especializado podría explicar en dos palabras este fenómeno tan complejo.
Del alentador 60% de aceptación y popularidad, García pasó en tan sólo un año al 30%. Su mayor piedra en el zapato ha sido el poderoso sindicato de docentes públicos, Sutep, que realizó una huelga de dos semanas a comienzos de julio. Otro de sus enemigos es violencia. Durante su Gobierno se han registrado más de tres muertos por choques con fuerzas de seguridad.
Para el constitucionalista y miembro de la Comisión Andina de Juristas, Enrique Bernales, “todos estos conflictos se veían venir porque había un retraso en la programación de políticas sociales, transferencias de recursos a los gobiernos regionales y satisfacción de las expectativas creadas como consecuencia de los problemas electorales en el pasado. No se tomó en cuenta con la necesaria atención y se habían venido embalsando expectativas”.
Incluso los expertos que no comparten algunas de las ideas de la administración actual reconocen que la economía peruana ha mejorado. La economía peruana es rebosante y se estima que podría superar el 7%, tras crecer 8% en 2006. Perú lleva 55 meses de crecimiento acumulado.
PROBLEMAS PARA GARCÍA. Además del descontento social que impera en algunos lugares de Perú y de los bajos niveles de popularidad, el Presidente debe lidiar con lo que algunos han llamado ‘los remanentes de Sendero Luminoso’ que ahora son el cuerpo de seguridad de los narcotraficantes, pues Perú es el segundo exportador de cocaína a nivel mundial.
El sociólogo Nelson Manrique sostiene que no ve en la base social un escenario para que se repitan hechos similares a los perpetrados por Sendero Luminoso y su acción armada, que cobró 70.000 víctimas durante el período 80-90.
Sobre Sendero Luminoso, el líder del Partido Nacionalista Peruano, Ollanta Humala, dijo que “si el Gobierno sigue dando la espalda al país generará un caldo de cultivo que puede entrar en una espiral de violencia”, siendo el más beneficiado el ‘Camarada Artemio', cabecilla de las redes de ese grupo terrorista que opera en la selva central.
Manrique asevera: “América Latina está yendo en la dirección de la constitución de una sociedad de dos velocidades. Una minoría con altas utilidades que está sintonizada con las principales capitales del mundo y una mayoría crecientemente marginalizada por un modelo que no apunta a construir mercado interior y sólo se preocupa por hacer utilidades y contraer los ingresos de los trabajadores”, señaló Manrique.
El sociólogo parece referirse a su país: un Perú marginal y una población descontenta. En su discurso del 28 de julio García se disculpó con los peruanos por la falta de velocidad de su gestión y prometió que en “el año 2011 se habrá erradicado el analfabetismo y habrá un seguro universal de salud para todos”.
Así las cosas, sólo queda esperar qué tan paciente puede llegar a ser el pueblo peruano.
El dato clave
Los índices de pobreza en Perú mejoraron tras ser cifrados en 44,5%, lo que representa una caída de 4,2% respecto al 48,7% del 2006. Según la firma Conecta el 83% de los peruanos desaprueba la gestión de Alan García.
Agosto 05 de 2007
Alan García rindió hace una semana el balance de su primer año de Gobierno en medio del descontento general por la lentitud de su gestión. Según las encuestas oficiales, el Presidente tiene muy bajos niveles de popularidad y soporta presiones de los sindicatos y de la oposición. Clima tenso en Perú.
Por Efrén Vidal Olórtegui - Corresponsal de El Pais. Lima.
http://www.elpais.com.co/historico/ago052007/INT/peru.html
Hace un año, cuando Alan García se convirtió en el presidente peruano, le pidió fe a su pueblo y se presentó como la opción de cambio y de reformas serias.
Doce meses después, ese mismo pueblo se encuentra sumido en una convulsión social que se traduce en numerosas protestas y en un clima de tensión.
La semana pasada, durante el discurso del primer año de Gobierno, varios analistas y políticos le echaron en cara al Presidente peruano, su carácter evasivo frente a temas tan delicados como la extradición del ex mandatario Alberto Fujimori, la corrupción, el narcotráfico y las reformas estatales.
El Gobierno se defiende y culpa a los actores externos y a la oposición. El jefe del gabinete de García, Jorge del Castillo, aseguró hace poco que “el Perú no se cae” y que tras toda esa ola de violencia en diferentes puntos del Perú, en especial en Puno, está el mandatario venezolano, Hugo Chávez, a través de la Alternativa Bolivariana para las Américas, Alba.
“El chavismo tiene cómplices internos, los mismos que recibieron plata durante la campaña”, sostuvo Del Castillo, quien no reveló nombres, aunque se da por descontado que se trataría del derrotado candidato presidencial Ollanta Humala.
TENSIÓN SOCIAL. Desde que García llegó al poder, Perú ha registrado un total de 75 conflictos sociales, de los cuales 35 se encuentran activos, de acuerdo con la Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, quien explica que 40 conflictos se encuentran en estado latente, mientras que hay catorce casos de paros y huelgas y que se registraron en las últimas semanas 17 movilizaciones de protesta en los departamentos de Ancash, Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura, Puno y San Martín. La más grave de las movilizaciones fue la del Sindicato Unitario de los Trabajadores de la Educación Peruana –Sutep- que se prolongó por más de diez días.
Para el economista Pablo Secada la situación que se vive en Perú se debe a que ante la ausencia de partidos políticos, el reclamo social no puede canalizarse. “El Gobierno ha hecho reformas impopulares a corto plazo, pero positivas a mediano y largo plazo, por ejemplo la Ley de la Carrera Pública Magisterial que generó la huelga del Sutep”, dijo Secada.
Otros analistas sostienen que los peruanos no confían en los partidos políticos porque en la práctica sólo son asociaciones electorales que se reúnen antes de los comicios para tratar de ganarse la lotería.
DE PELEA CON LAS CIFRAS. Ollanta Humala, líder de la oposición y del Partido Nacionalista, aseguró que el balance del primer año de García le dejó una sensación de inconformidad. “No habló sobre los temas de fondo como la reforma del Estado ni de la extradición de Fujimori”, señaló Humala.
El ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática, Farid Matuk, afirmó que el Presidente basó una estrategia para reducir la pobreza, que en Perú alcanza al 70% de la población, en cifras inexactas.
“El 50% que el Gobierno pretende reducir de pobreza es una cifra del 2005”, dijo Matuk.
En pocas palabras
"No haber hecho los disparates económicos del anterior Gobierno y mantener las cifras de crecimiento es lo más positivo de este primer año”. Rosa María Palacios, analista peruana independiente.
Lo cierto es que la popularidad de García ha caído ostensiblemente, aunque por otro lado la economía repunta. Ni el estadístico más especializado podría explicar en dos palabras este fenómeno tan complejo.
Del alentador 60% de aceptación y popularidad, García pasó en tan sólo un año al 30%. Su mayor piedra en el zapato ha sido el poderoso sindicato de docentes públicos, Sutep, que realizó una huelga de dos semanas a comienzos de julio. Otro de sus enemigos es violencia. Durante su Gobierno se han registrado más de tres muertos por choques con fuerzas de seguridad.
Para el constitucionalista y miembro de la Comisión Andina de Juristas, Enrique Bernales, “todos estos conflictos se veían venir porque había un retraso en la programación de políticas sociales, transferencias de recursos a los gobiernos regionales y satisfacción de las expectativas creadas como consecuencia de los problemas electorales en el pasado. No se tomó en cuenta con la necesaria atención y se habían venido embalsando expectativas”.
Incluso los expertos que no comparten algunas de las ideas de la administración actual reconocen que la economía peruana ha mejorado. La economía peruana es rebosante y se estima que podría superar el 7%, tras crecer 8% en 2006. Perú lleva 55 meses de crecimiento acumulado.
PROBLEMAS PARA GARCÍA. Además del descontento social que impera en algunos lugares de Perú y de los bajos niveles de popularidad, el Presidente debe lidiar con lo que algunos han llamado ‘los remanentes de Sendero Luminoso’ que ahora son el cuerpo de seguridad de los narcotraficantes, pues Perú es el segundo exportador de cocaína a nivel mundial.
El sociólogo Nelson Manrique sostiene que no ve en la base social un escenario para que se repitan hechos similares a los perpetrados por Sendero Luminoso y su acción armada, que cobró 70.000 víctimas durante el período 80-90.
Sobre Sendero Luminoso, el líder del Partido Nacionalista Peruano, Ollanta Humala, dijo que “si el Gobierno sigue dando la espalda al país generará un caldo de cultivo que puede entrar en una espiral de violencia”, siendo el más beneficiado el ‘Camarada Artemio', cabecilla de las redes de ese grupo terrorista que opera en la selva central.
Manrique asevera: “América Latina está yendo en la dirección de la constitución de una sociedad de dos velocidades. Una minoría con altas utilidades que está sintonizada con las principales capitales del mundo y una mayoría crecientemente marginalizada por un modelo que no apunta a construir mercado interior y sólo se preocupa por hacer utilidades y contraer los ingresos de los trabajadores”, señaló Manrique.
El sociólogo parece referirse a su país: un Perú marginal y una población descontenta. En su discurso del 28 de julio García se disculpó con los peruanos por la falta de velocidad de su gestión y prometió que en “el año 2011 se habrá erradicado el analfabetismo y habrá un seguro universal de salud para todos”.
Así las cosas, sólo queda esperar qué tan paciente puede llegar a ser el pueblo peruano.
El dato clave
Los índices de pobreza en Perú mejoraron tras ser cifrados en 44,5%, lo que representa una caída de 4,2% respecto al 48,7% del 2006. Según la firma Conecta el 83% de los peruanos desaprueba la gestión de Alan García.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario