5 de agosto de 2007

Fujimori maniobra para evadir la justicia peruana

Por doce cargos de violaciones a los derechos humanos y corrupción el país inca ha pedido la extradición del ex Mandatario. El ex presidente peruano Alberto Fujimori ha aceptado una propuesta de un partido japonés para ser candidato al Senado de ese país, lo que muchos califican como una treta para evitar ser juzgado. Entre tanto, en Chile un juez se encuentra a punto de fallar en el caso que podría decidir su envío a Perú. Crónica del auge a la caída del 'Chino'.

Por Efren César Vidal Olórtegui - Corresponsal de El País Lima


http://www.elpais.com.co/historico/jul012007/INT/fujimori.html


Cambia de discurso, nacionalidad y casi que de piel a su antojo, pero sigue siendo
el mismo Alberto Kenya Fujimori, el ex gobernante peruano que está bajo arresto domiciliario en Santiago de Chile y confía salir airoso de un proceso de extradición por crímenes de lesa humanidad solicitado por Perú.

Tan confiado se muestra, que amparado en su doble nacionalidad, peruano-japonesa, aspira a convertirse en senador japonés postulando a los comicios del país nipón por el Partido del Pueblo, lo que ha sido considerado otra más de las argucias del 'Chino' para desafiar las leyes del país inca.

Fujimori, hoy acosado por la justicia de Perú, a pesar de los cual aún goza de popularidad y apoyo político, saltó a la escena mundial al ser elegido presidente de ese país el 16 de junio de 1990, tras derrotar en los comicios al novelista Mario Vargas Llosa. Su discurso de entonces estuvo centrado en tres palabras: “Honradez, tecnología y trabajo”.

Nunca fue un orador dotado de un verbo florido y de recursos lingüísticos, pero en su discurso, al asumir el cargo, atacó duramente a los partidos políticos que él denominó ‘tradicionales’ y criticó el sistema de justicia del Perú.

Al mes de asumir la Jefatura de Estado realizó un ajuste económico, denominado ‘fujishock’, que no tuvo un adecuado sustento en un programa social, razón por la cual Perú sigue teniendo una economía con trece millones de pobres.

En esos años, todavía imperaban Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, Mrta, como grupos terroristas alzados en armas en todo el país. Para combatirlos aplicó lo que denominó la ‘política de la guerra’ y puso al mando de estas acciones a su asesor y jefe de ‘facto’, Vladimiro Montesinos, quien asumió la jefatura del denominado Servicio de Inteligencia Nacional, SIN.

Montesinos aplicó mano dura y justo una de las acciones por las que se cuestiona al SIN y por las que se procesa a Fujimori es la masacre ocurrida el 3 de noviembre de 1991, catorce adultos y un niño fueron asesinados en una quinta del populoso sector de Lima conocido como ‘Barrios Altos’.

Los autores fueron miembros del denominado grupo paramilitar ‘Colina’ (vinculado con el SIN), quienes los masacraron por supuestamente pertenecer a Sendero Luminoso.

MANO DURA. Fujimori gobernó con mano dura y afianzó su caudillismo en su movimiento Cambio 90, y fue así como el 5 de abril de 1992 perpetró un autogolpe de Estado, cerrando el Congreso de la República, tomándose todos los poderes como gobernante, y desconociendo la Constitución de 1979 que regía en Perú.

Durante esos años el régimen de Fujimori atacó con fuerza a los grupos guerrilleros, llevándolos prácticamente a su desaparición.

Pero el 3 de marzo del 2000 el diario El Comercio, de Lima, reveló la existencia de una ‘fábrica de firmas’ montada por Perú 2000 (movimiento afín a Fujimori), orientada a la reelección del Mandatario. Sumado a este escándalo, el 14 de septiembre del 2000 aparece un vídeo donde el asesor Vladimiro Montesinos paga quince mil dólares a un congresista para que se pasara al fujimorismo.

Tres días después, tras una pantomima y show mediático que incluyó recorridos y búsqueda para capturar al asesor Montesinos, Fujimori convoca a nuevas elecciones generales.

El 13 de noviembre del 2000 el Mandatario viaja a Brunei para el Foro de Apec. Cuatro días después abandona ese país y viaja a Japón con pasaporte diplomático peruano. El 19 de noviembre de ese año por medio de un fax renuncia a la Presidencia peruana, estableciendo que se va a quedar en esa nación por tiempo indefinido, enterado de las investigaciones iniciadas en su contra en Perú.

Desde entonces las acusaciones en su contra siguieron creciendo a medida que sus ex asesores y amigos caían como consecuencia de las revelaciones de los 'vladivideos', que fue como se conoció a la cintas que grabó Montesinos cuando chantajeaba a toda clase de ciudadanos para que apoyaran al Gobierno del 'Chino'.

Es así como el 30 de julio del 2003, Perú presenta dos pedidos de extradición a Japón contra Fujimori por la masacre de ‘Barrios Altos’ y ‘La Cantuta’, en donde murieron nueve estudiantes y un profesor universitario.

Pero tras cinco años en Tokio, que se negó a extraditarlo, Fujimori busca volver a Perú y en noviembre del 2006 el ex gobernante llega a Santiago de Chile, tras haber sobrevolado espacio aéreo de EE.UU., México y de Perú.

Por unas horas fue un turista, pero la orden de captura internacional que tenía en su contra y por presión de Michelle Bachelet, en ese entonces candidata, hoy presidenta de Chile, se ordenó su captura el 7 de noviembre del 2006 cuando estaba alojado en el lujoso hotel Marriot, de donde es trasladado a la Escuela de Gendarmería.

Sus seguidores políticos en Lima lo habían inscrito para que disputara la Presidencia de la República, pero el Jurado Nacional de Elecciones, JNE, rechazó su candidatura considerando que el ex gobernante fue inhabilitado por once años a ejercer algún cargo público.

En enero de este año el Estado peruano, solicitó su extradición por doce casos de corrupción y violaciones a los derechos humanos y el mes pasado la fiscal chilena que estudió el caso concluyó que sí había lugar al pedido peruano.

Aunque su decisión no es vinculante deberá generar algún efecto en el juez Orlando Álvarez, quien deberá decidir finalmente si extradita o no a Fujimori, quien no quiere desaparecer de la escena política, incluso buscando una curul en el senado de Japón.

“´Tendrá que volver a Perú”

La candidatura del ex presidente peruano Alberto Fujimori al Senado del Japón no será un salvavidas para evitar su extradición de Chile a Perú.

Sin embargo esta aspiración sí le cierra las puertas a un futuro político en el país andino, según dirigentes y analistas.

Las autoridades peruanas dan por descontado que la justicia chilena no se verá afectada por el paraguas de la candidatura japonesa y subrayan que Lima tampoco retrocederá en su afán de cumplir con el proceso de extradición.

A pesar de que la candidatura proyecta sombras de una intervención política japonesa en el caso, sobre todo en el supuesto de que sea electo senador, el canciller peruano José García Belaúnde afirmó desde Berlín que "Fujimori tendrá que volver al Perú" . El ex Presidente volverá "ya sea porque se allana al juicio en el Perú, ya sea porque la Corte Suprema de Chile va a aceptar la acusación fiscal que es en favor de la extradición" , reafirmó García Belaúnde.

Asimismo, el canciller de Chile, Alejandro Foxley, ha dicho que el ex presidente peruano como candidato no tiene derecho a inmunidad alguna.

Tres datos claves

1. Un 44% de peruanos cree que Fujimori volverá a Japón y no será extraditado, según sondeo de opinión de la empresa Apoyo.

2. En Tokio los periódicos nipones expresaron dudas sobre las posibilidades de éxito de Fujimori en tanto que el Gobierno mantenía una actitud prudente.

3. Los delitos más graves que se le imputan a al 'Chino', contra los derechos humanos, desapariciones forzadas de personas tienen hasta una pena privativa de libertad de hasta 30 años.

En sus propias palabras

“Este pequeño partido de Japón ha tenido muy buena valoración de la gestión de mi gobierno y está convencido que ese estilo, esa dinámica para la solución de diversos problemas podría trasladarse a algunos problemas específicos de ese país. Estoy seguro que voy a ganar”. Alberto Fujimori, ex presidente del Perú

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Noticias

8 de diciembre de 2013 Por: Efrén César Vidal Olórtegui | Corresponsal en Perú https://www.elpais.com.co/judicial/asi-se-desmonto-la-mayor-r...